caricaturas
miércoles, 28 de septiembre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
PROCESO DE ANIMACIÓN
Animación
En el proceso de animación tradicional, se empieza dibujando en hojas de papel, perforado para encajar en las barras de sus escritorios (peg bars), a menudo utilizando lápices de color. Un animador de buena categoría dibuja los cuadros clave de una escena, empleando los layouts como guía. Dibuja los cuadros suficientes para describir la acción.
La duracion se tiene en cuenta mucho por estos primeros animadores; cada cuadro tiene que coincidir exactamente con la pista de sonido en el momento en que aparece; de otra forma, se notaría una discrepancia entre lo que se ve y lo que se oye, que puede ser una distracción para la audiencia. Por ejemplo, en las grandes producciones, se hace un gran esfuerzo en hacer coincidir el diálogo con la boca de los personajes que lo ejecutan.El animador primario (llamado key animator o lead animator) prepara entonces una prueba a lápiz (pencil test), que es una versión preliminar de la escena animada. Cada cuadro clave se fotografía o escanea y se sincroniza con la pista de audio preliminar. Se previsualiza así la animación completa, y el animador puede mejorarla antes de pasarla a los asistentes de animación, quienes añaden el detalle y completan los cuadros intermedios entre clave y clave. El trabajo de los asistentes de animación se revisa, se vuelve a hacer una prueba a lápiz, vuelve a corregirse, hasta que pasa nuevamente a manos del animador líder, quien lo aprueba junto con el director.
DIBUJO AMIMADO
Dibujo animado
También se usa el término dibujo animado para denominar a las películas, en general de corta duración, que son realizadas con esta técnica (o que simulan estar dibujadas a mano), hechas principalmente para televisión, aunque también se exhiben como largometrajes en los cines, y se ven cada vez más en pantallas de computadora, distribuidas por Internet.
MUSEO DE CARICATURA
MUSEO DE CARICATURA
El Museo de la Caricatura ocupa el histórico inmueble Real Colegio de Cristo, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México. La edificación, que data de la época de la Colonia, guarda en sus cimientos vestigios prehispánicos de varias épocas, por lo que se le relaciona con los restos del Templo Mayor, localizado a una calle.
Este museo se encarga de preservar, resguardar y difundir las obras realizadas por caricaturistas mexicanos a lo largo de la historia, así como datos biográficos de cada uno de ellos.
Los visitantes pueden conocer y disfrutar del arte, el humor y la crítica, plasmada a través de los años en la exposición permanente La caricatura en la historia, historia de la caricatura, la que a su vez se divide en cuatro periodos históricos: La caricatura en el México independiente, 1826-1876; La sátira en el porfiriato, 1876-1911; La caricatura de la Revolución, el caudillismo y el maximato, 1911-1934, y La crítica humorística por sexenios, 1934-2002.
Cuenta con varias salas para exposiciones temporales de autores mexicanos y de diversas partes del mundo. En su librería se pueden adquirir libros de caricaturistas famosos. Este recinto ofrece el servicio de visitas guiadas, así como un tianguis de exposición y venta de caricatura. Actualmente el recinto resguarda mil 500 caricaturas originales, que datan de 1826 a la fecha.
El Museo de la Caricatura ocupa el histórico inmueble Real Colegio de Cristo, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México. La edificación, que data de la época de la Colonia, guarda en sus cimientos vestigios prehispánicos de varias épocas, por lo que se le relaciona con los restos del Templo Mayor, localizado a una calle.
Este museo se encarga de preservar, resguardar y difundir las obras realizadas por caricaturistas mexicanos a lo largo de la historia, así como datos biográficos de cada uno de ellos.
Los visitantes pueden conocer y disfrutar del arte, el humor y la crítica, plasmada a través de los años en la exposición permanente La caricatura en la historia, historia de la caricatura, la que a su vez se divide en cuatro periodos históricos: La caricatura en el México independiente, 1826-1876; La sátira en el porfiriato, 1876-1911; La caricatura de la Revolución, el caudillismo y el maximato, 1911-1934, y La crítica humorística por sexenios, 1934-2002.
Cuenta con varias salas para exposiciones temporales de autores mexicanos y de diversas partes del mundo. En su librería se pueden adquirir libros de caricaturistas famosos. Este recinto ofrece el servicio de visitas guiadas, así como un tianguis de exposición y venta de caricatura. Actualmente el recinto resguarda mil 500 caricaturas originales, que datan de 1826 a la fecha.
CARACTERISTICAS DE LA CARICATURA
Características
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios políticos en clave de humor verdaderos chistes visuales, y por ello casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros mass media, por ejemplo en ciertas revista de cómics, generalmente de índole satírica.
HISTORIA DE LA CARICATURA
Caricatura
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura también se usa abundantemente en la historieta, pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en hagiografías como el Buda de Osamu Tezuka o en relatos costumbristas como los de Daniel Clowes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)